Marco Teórico

Constructivismo

Durante el Siglo XX, período de grandes cambios en el campo educativo como nunca antes, se dieron aportes científicos, psicológicos y pedagógicos en el plano teórico, metodológico y práctico. Basta señalar que "los diferentes paradigmas psicopedagógicos surgidos en el siglo XX han hecho diferentes propuestas educativas a partir de sus presupuestos teóricos" (Hernández, 1998).

Siendo uno de ellos el enfoque constructivista, el cual plantea el conocimiento como una construcción que la persona realiza con sus conocimientos previos o esquemas a través de la relación con el medio. La construcción del conocimiento es continua en todos los ámbitos de la vida y depende de la relación inicial que se tiene de la nueva información y de la actividad externa o interna que desarrolla sobre la misma.

Es importante notar que el constructivismo se centra en la persona, en la realización de nuevas construcciones mentales a partir de las experiencias previas, por lo que propone que la construcción mental ocurre cuando el sujeto interactúa con el objeto de conocimiento  (Piaget), cuando  dicha interacción la realiza  con otros (Vigotsky) y cuando el objeto es significativo para el sujeto que aprende (Ausubel). Por lo que la comprensión de los postulados teóricos de los autores citados, así como la pertinente aplicación de los mismos en su conjunto  dará como resultado la aplicación constructivista a la educación.

Así, la concepción constructivista es un marco explicativo que integra las aportaciones de diversas teorías (Piaget, Ausubel, Vigotsky, Procesamiento de la información) que tiene como común denominador los principios del “constructivismo”, siendo una de sus principales implicaciones el cambio del rol del docente como un participante más en el proceso enseñanza-aprendizaje, considerandolo ahora como moderador,  coordinador,  facilitador y mediador  entre el objeto de estudio y el sujeto que aprende.

Otra consideración importante del constructivismo, es el ambiente en el aula, que se propone sea afectivo y prevalezca la armonía, la confianza, la colaboración y la cooperación de los integrantes del grupo en una relación positiva con el conocimiento y el proceso de adquisición del mismo. Para lograrlo, se requiere que el profesor conozca los intereses del alumno, las diferencias individuales, sus necesidades evolutivas y el contexto familiar y social en el que se desarrolla, lo que le permitirá contextualizar las actividades.

Por esto, el aprendizaje constructivo plantea un proceso mental por el cual se adquiere un nuevo conocimiento aunado a la adquisición de una nueva “competencia” que le da la posibilidad de generalizar y por ende aplicar el nuevo conocimiento a una nueva situación.

Hay que tomar en cuenta que el proceso de construcción del conocimiento requiere de algunas consideraciones, tales como: el estado inicial del alumno, los conocimientos previos y los esquemas de conocimiento, esto es, el andamiaje del alumno, el cual se verá modificado con nuevos conocimientos, lo que supone una adecuación en su estructura para acomodarlos.

Por lo anterior, se considera que el contructivismo involucra, entre otros, los siguientes aspectos:

  • Participación activa del alumno.
  • Construcción del aprendizaje.
  • Relación activa con los nuevos conocimientos.
  • Conocimientos previos.
  • Interacción entre aprendices y expertos.
  • Paradigma de aprendizaje centrado en el alumno.
  • Aprendizaje significativo.
  • Desarrollo de la competencia.

 

En conclusión, se observa que el rol del alumno es protagónico en la construcción del conocimiento. El sujeto selecciona, organiza y transforma la información que recibe de diversas fuentes, establece relaciones entre dicha información y sus conocimientos previos y construye nuevos significados.

 

Por otra parte, el concepto de nuevos ambientes de aprendizaje, que plantea "una forma diferente de organizar la enseñanza y el aprendizaje, tanto presencial como a distancia, que implica el empleo de tecnología" (Ferreiro, 2007). De esta manera, se crea una situación educativa centrada en el alumno "que fomenta su autoaprendizaje y el desarrollo de su pensamiento crítico y creativo mediante el trabajo cooperativo y el empleo o no de tecnología de la información y de las telecomunicaciones" (Ferreiro, 2007).

Sin embargo, el auge que en tiene la web basado en Internet permite la utilización de herramientas informáticas en diferentes ámbitos, uno de ellos es el educativo, en el cual se logra interactuar mediante la creación de sitios o portales web, realizados con código HTML, o mediante la utilización de programas que permiten la creación de páginas como puede ser Dreamweaver o sitios de asistencia gratuita como Webnode. 

Gracias a estas herramientas, se pueden diseñar y crear ambientes de aprendizaje que permiten compartir contenidos para desarrollar hábilidades en los estudiantes.Los alumnos tendrán la oportunidad de expandir su experiencia de aprendizaje al utilizar el internet como una herramienta de aprendizaje, además de un medio de comunicación.

Sin olvidar que la creación de nuevos ambientes de aprendizaje implica tener en cuenta los elementos esenciales que propician una enseñanza desarrolladora de potencialidades y de competencias valiosas para toda la vida, lo que se logra, entre otras cosas, fundamentando en el paradigma constructivista el diseño de los contenidos (Ferreiro, 2007).